
Cristián Gonzalez

Matemáticas
1° Medio a 4° medio
Profesor Jefe 2° Medio

Cristián Gonzalez

Lenguaje
1° Medio a 4° medio
Profesor Jefe 1° Medio

Cristián Gonzalez

Historia
1° Medio a 4° medio
Profesor Jefe 3° Medio

Cristián Gonzalez

Lenguaje
1° Básico a 4° Básico
Profesor Jefe 2° Básico

Cristián Gonzalez

Matmáticas
1° Básico a 4° Básico
Profesor Jefe 4° Básico

Mesa de la Paz
“EN LA CASA se aprende a: Saludar, dar las gracias, ser limpio, ser honesto, ser puntual,
ser correcto, hablar bien, no decir groserías, respetar a los semejantes y a los no tan semejantes,
ser solidario, comer con la boca cerrada, no robar, no mentir,
cuidar lo propio y la propiedad ajena, ser organizado.
EN LA ESCUELA se aprende: Matemáticas, lenguaje, ciencias, estudios sociales, inglés, geometría y se refuerzan los valores que los padres y madres han inculcado en sus hijos”.
(Susana Gómez Jurado)
ALIANZA FAMILIA Y ESCUELA (Se espera que la familia pueda)
-
Establecer rutinas y hábitos de estudio:
-
Los viernes o sábado, leer en conjunto la Planificación Semanal y transcribir responsabilidades a la agenda escolar.
-
Cada tarde de la semana, con base en la agenda, preparar “la mochila” del día siguiente.
-
Organizar un plan de estudio diario, que permita: repasar las materias pasadas, prepararse para las clases siguientes, definir tiempo de estudio para exámenes, organizar responsabilidades del día siguiente: plan lector – materiales – trabajos – entrevistas - compromisos – otras actividades.
-
Preparar progresivamente las pruebas (al menos con tres días de anticipación).
-
Promover el “Buen Trato” o respeto a la diversidad (género, ideología, etnia, otras). Enseñar que todos los miembros de la comunidad escolar se deben respeto mutuo, a través de la actitud, la palabra, los gestos, la conducta.
-
Fortalecer los valores que promueve el Colegio (respeto, honestidad, diversidad, etc.).
-
Enseñar buenos modales y cortesía: Saludar, Dar las gracias, Pedir permiso, Pedir disculpas.
-
Enseñar conductas de honestidad y sinceridad. No faltar a la verdad.
-
Practicar la resolución de conflictos en forma pacífica. Evitar las agresiones y actos violentos.
-
Enseñar a asumir y denunciar las situaciones de maltrato y bullying, incluyendo la ciber violencia, hacia sí mismo y hacia los demás, al adulto más cercano o en Dirección.
-
Promover hábitos de vida saludable:
-
Consumir productos frescos por sobre los envasados. Evitar el exceso de azúcar y comida chatarra, principalmente antes de dormir.
-
Evitar consumir drogas lícitas e ilícitas o productos que producen adicción y obstaculizan un sano desarrollo físico, mental, cognitivo, emocional y espiritual.
-
Caminar, hacer ejercicios, realizar actividades en familia al aire libre. Evitar el sedentarismo. No permanecer más de una hora frente a productos tecnológicos, sobre todo antes de dormir.
-
Graduar y supervisar, según edad y conducta, el acceso a las redes sociales, para evitar la sobreexposición, vulneración de derechos y victimización.
FAMILIAS SANAS O FUNCIONALES
Los niñ@s y adolescentes aprenden, principalmente, por modelos (lo que ven, lo que escuchan, lo que perciben) y la familia se configura como su primera fuente de aprendizaje.
Algunas de las claves para un sano desarrollo familiar que permita formar niños (hoy) que serán adultos (mañana) seguros, confiados, tolerantes y con una visión positiva de sí mismos y de su entorno, se relacionan con la promoción de los siguientes actitudes y conductas:
-
Asegurar respeto mutuo (de padres a hij@s y de hij@s a padres)
-
Crear, día a día, un clima emocional que facilite la comunicación dentro de la familia
-
Expresar y compartir los sentimientos dentro de la familia, sobre todo el “amor”
-
Validar todos los sentimientos y opiniones de los hijos/as
-
Instalar conductas correctas, mediante la reflexión mutua (espacio privado y público)
-
Construir normas y límites estables y congruentes (nunca es tarde)
-
Establecer responsabilidades y consecuencias frente a las conductas
-
Seguir la regla de que “todo lo que se dice, se cumple”
-
Desarrollar empatía (ajustarse a la etapa evolutiva y género de los hijos/as)
-
Escuchar con atención e interés lo que tenga que decir, la pareja o los hijos/as
-
Enviar mensajes claros. Evitar los “dobles mensajes”, porque confunden.
-
Ser una sola voz (cuidadores de la familia)
-
Definir espacios comunes y privados
-
Evitar proyectar temores e inseguridades en los hijos/as
-
Evitar ser “padres amigos”
-
Nunca condicionar o manipular con el afecto, el amor es incondicional
-
Evitar los actos violentos, siempre buen-trato
-
Decir que No cuando corresponde (tolerancia a la frustración)
Renate Lucinda Sánchez Muñoz
Orientadora Colegio Cervantino
Orientadora en Relaciones Humanas y Familia
Orientadora Educacional y Vocacional
Mediadora de Familia y Educacional


